GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LABORATORIO EN EL PERFIL LIPÍDICO
Autores:
Lic. Alegre, Jorge, Bioq.: Beitia, Graciela, Bioq, Mag. Delfante, Amalia, Bioq.: Figini Mariana, Bioq.: Handorff, Corina, Bioa.: Horacio Jadhe; Bioq.; Piva, Gabriela, Bioq.: Travaglino Lisandro, Bioq.: Valle, Ana Caterina.
Revisoras:
Dra.: Pennacchiotti, Graciela; Bioq. Mag.: Benozzi, Silvia; Bioq.; Unger, Gisela
PRÓLOGO
“Persiste un notorio desconocimiento por parte de la población y una subestimación por parte de muchos prestadores de salud, de la importancia del manejo lipídico en la prevención de la ECV.
Es necesario una mayor conciencia y educación a todo nivel, junto con un llamado a la acción por parte de sociedades científicas y autoridades sanitarias”.
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico y control adecuados de las alteraciones del metabolismo lipídico es clave en la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV), y el rol del bioquímico es fundamental porque aporta la información de calidad que permitirá al médico realizar las intervenciones adecuadas y oportunas. Por tal motivo, resulta imperiosa la necesidad de hacer un cambio en el perfil lipídico y en la manera de informarlo, de modo tal que los bioquímicos trabajen de forma armonizada, tanto en las determinaciones a realizar como en el formato del
Informe a entregar.
Las recomendaciones aquí presentadas son el resultado de una investigación bibliográfica de diferentes autores y sociedades científicas, además de la discusión entre colegas bioquímicos, acerca de la importancia que tiene el perfil lipídico en la detección y manejo de pacientes con riesgo de ECV.
En este trabajo se encontrarán desarrolladas las temáticas enumeradas, pretendiendo ofrecer a los bioquímicos herramientas para armonizar el trabajo de todos los laboratorios.
TEMÁTICAS:
HORAS Y CONDICIONES DE AYUNO.
PERFIL LIPÍDICO, DETERMINACIONES QUE DEBE CONTENER, METODOLOGÍA Y UNIDADES.
LDL COLESTEROL (LDL-C), FÓRMULA DE CÁLCULO
VALORES DESEABLES. RECOMENDACIONES DE NTERPRETACIÓN DE INFORME
RESULTADOS CRÍTICOS, MENSAJES DE ALERTA, MANEJO DE PACIENTES CON HIPERTRIGLICERIDEMIA.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

