
Avisos – Venta
Equipo "USADO" : Wiener lab. Counter 19
VENDEDOR:
Laboratorio Grupo BIO – Gral Roca – Rio Negro.
DESCRIPCION:
El equipo tiene 1 1/2 año de uso, Estado impecable,
Se cuenta con repuestos y embalajes originales,
reactivos para puesta en marcha, manual, UPS.
Para mayor información contactarse:
Laboratorio 2984229999 o 4432706. Dra Mariana Figini / Lab. Grupo BIO
Equipo : Wiener lab. Counter 19
Equipo para Analisis Hematologico.
Seguro y simple de usar
Reproducible y exacto
Poderoso programa de almacenamiento
e impresión de resultados




NOTA IMPORTANTE : Espacio de intercambio entre colegas.
CBPRN propicia el espacio de intercambio entre colegas comunicacndo los Clasificados actualizados de las últimas ofertas para Comprar o Vender productos relacionados con la Bioquímica. deslinde de responsabilidades: CBPRN no participa de las transacciones y acota toda responsabilidad sobre las partes intervinientes en la compra-venta.
Bioética
Info del Articlo Revista : eJIFCC
Credito: Articulo Extraído de Revista http://ifcc.org/
November 2020
ISSN 1650-3414
Volume 31
Number 4
Nilda E. Fink
1 PROES Program, Biochemical Foundation of Argentina
2 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
- Corresponding author: Dr. Nilda E. Fink
- Chair, IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
- Director, Programa PROES
- Fundación Bioquimica Argentina
- Viamonte 1167 / Buenos Aires C 1053 / Argentina
- E-mail: NFink@fbpba.org.ar
- Key words: conflict of interest, disclosure, management, ethics
INDICE
Foreword: Ethics in laboratory medicine
Nilda E. Fink
1 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
2 PROES Program, Biochemical Foundation of Argentina
Codes of ethics for laboratory medicine: definition, structure and procedures – a narrative review based on existing national codes
Richard X. Davey
On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
Ethics in laboratory medicine: perspectivesand challenges in resource limited settings
Sudip Kumar Datta
1 Department of Lab Medicine, All India Institute of Medical Sciences, New Delhi, India
2 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
Research ethics committees in laboratory medicine
Lamis Beshir
1 Department of Clinical Immunology, Sudan Medical Specialization Board, Khartoum, Sudan
2 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-EForce on Ethics (TF-E)
Conflicts of interest and an approach to managing them
Nilda E. Fink
1 PROES Program, Biochemical Foundation of Argentina
2 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
A framework to ethically approach incidental findings in genetic research
Lamis Beshir
1 Department of Clinical Immunology, Sudan Medical Specialization Board, Khartoum, Sudan
2 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
Ethics and the electronic health record: description of an integrating system of electronic health records in Argentina and a proposal to shift towards a patient-centered conception
Julián Verona
1 Central Laboratory, Hospital Dr. Felipe A. Fossati, Balcarce, Argentina
2 Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, CUBRA
3 On behalf of the IFCC Task Force on Ethics (TF-E)
How does the MedTech Europe
Code of Ethical Business Practice affect the activities of professional societies in laboratory medicine?
Valdas Banys
1 Vilnius University, Faculty of Medicine, Institute of Biomedical Sciences, Department of Physiology,
Biochemistry, Microbiology and Laboratory Medicine, Vilnius, Lithuania
2 Vilnius University Hospital Santaros Klinikos, Center of Laboratory Medicine, Vilnius, Lithuania
3 Lithuanian Society of Laboratory Medicine
PORQUE Y CUANDO DETERMINAR LA APOLIPOPROTEINA B
Contenido
Autor : Raúl Ignacio Coniglio
Doctor en Bioquímica Clínica (UBA)
Ex Jefe Laboratorio Hospital Artémides Zatti
Ex Director Instituto Bioquímico Clínico Integral SRL
Miembro del Comité Científico Permanente de CUBRA
e-Mail: raulconiglio@gmail.com
ABREVIATURAS
Apo B Apolipoproteína B
Q Quilomicrones
VLDL Lipoproteínas de muy baja densidad
IDL Lipoproteínas de densidad intermedia
LDL Lipoproteínas de baja densidad
Lp(a) Lipoproteína (a)
CT Colesterol total
TG Triglicéridos
C-HDL Colesterol transportado por HDL
C-LDL Colesterol transportado por LDL
C-VLDL Colesterol de VLDL
C-no-HDL Colesterol no transportado por HDL
Las lipoproteínas denominadas aterogénicas por estar asociadas al desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) son: Q,
VLDL y sus remanentes, IDL, LDL y Lp(a). Una característica en común es que todas tienen una sola molécula de Apo B, con lo cual ésta es un marcador del número de partículas aterogénicas. De allí el interés por la determinación deApo B. La aterogénesis se asocia principalmente por el ingreso de las partículas lipoproteicas en el subendotelio, en un proceso muy complejo denaturaleza inflamatorio e inmuno reactivo. Las partículas aterogénicas se fijan a los proteoglicanos a través de la Apo B, con lo cual esta molécula tiene un rol principal en el desarrollo del proceso. El contenido en colesterol y los triglicéridos en las lipoproteínas cambia debido a los pasos metabólicos que sufren previo al ingreso que cada una de ellas en el subendotelio, por lo que la concentración en sangre de estos analitos en algunos casos no refleja correctamente el riesgo aterogénico de origen lipoproteico.
Así, un individuo puede presentar un gran número de partículas LDL pero con bajo contenido de colesterol en ellas; en estos casos, C-LDL se encontrará en valores normales o bajos mientras que Apo B estará aumentada, significando un aumento en el riesgo aterogénico para esa persona, que no se habría detectado si se hubiera utilizado C-LDL en la evaluación (1).
C-LDL se utiliza para la detección, evaluación y manejo del tratamiento del riesgo para ECVA. Está muy bien demostrada su asociación log-lineal, causal e independiente con el desarrollo de la aterosclerosis a través de diversos tipos de estudios ampliamente aceptados a nivel internacional. Sin embargo, la determinación analítica puede variar entre los diferentes fabricantes de kits y presenta inexactitudes cuando C-LDL <70 mg/dL y cuando TG es superior a 175 mg/dL. El método por cálculo también tiene sus limitaciones. Cuando se presenta TG >200 mg/dL el valor de C-VLDL está sobreestimado porque la relación no es TG/5 pues la VLDL transporta más triglicéridos que lo habitual. En estos casos ha sido propuesta la modificación de Martin et al (2) que utiliza los datos de TG y C-no-HDL para determinar el factor que se aplica en la ecuación de Friedewald para hallar C-VLDL.
C-no-HDL representa una medida del contenido de colesterol en las lipoproteínas aterogénicas e incluye las lipoproteínas remanentes con lo cual es superior a C-LDL, sobretodo en presencia de hipertrigliceridemias. Sin embargo, para su cálculo se incluyen los errores analíticos de las determinaciones de CT y C-HDL, sobretodo de esta última. Además, el valor de corte para C-no-HDL es arbitrario y se fija sumando 30 mg/dL al valor de corte de C-LDL. Una ventaja es su bajo costo y que aporta información al médico en la detección, evaluación y tratamiento del riesgo para ECVA, por lo cual las guías recientes para el manejo del colesterol indican que debe incluirse en todos los estudios de lípidos que informan los laboratorios. No necesita ayuno previo de la persona.
Sin embargo, la determinación de Apo B tiene varias ventajas sobre los lípidos. Es mejor predictor de ECVA, tiene mayor capacidad discriminante, presenta agregación familiar, estima el número de partículas aterogénicas, se puede determinar con mayor exactitud y precisión que los lípidos, presenta trazabilidad respecto del patrón de referencia, existe comparabilidad entre las distintas plataformas y no necesita ayuno previo de la persona (3).
Se han publicado recientemente dos consensos para el manejo de las dislipemias. En EEUU, American Heart Association/ American College of
Cardiology (4) y en Europa, European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society (5) y ambos han sido comparados (6).
El consenso de EEUU (4) reconoce que Apo B y C-no-HDL son más fuertes indicadores de riesgo que C-LDL pero no recomienda Apo B en
estudios de rutina, excepto cuando TG ≥200 mg/dL y considera de riesgo valores de Apo B >130 mg/dL. El consenso europeo (5) recomendó determinar Apo B en personas con TG >175 mg/dL, diabetes, obesidad, síndrome metabólico o presencia de muy bajos niveles de C-LDL, prefiriéndola a C-noHDL.
Aunque faltan estudios clínicos randomizados para establecer los valores de corte para definir los objetivos terapéuticos, el consenso europeo (5)
incluyó valores de corte para Apo B. Para la categorización del riesgo cardiovascular utilizó el criterio SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation).
El SCORE es el riesgo a 10 años de infarto agudo de miocardio fatal o no fatal y se calcula con los datos: sexo, edad, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial y hábito de fumar.
En la tabla siguiente se muestran los objetivos presentados por el consenso europeo para C-LDL, C-no-HDL y Apo B según el riesgo establecido
con el SCORE (5) .

- SCORE ≥10 %. Presencia documentada de ECVA. Diabetes con daño en órgano blanco (proteinuria, retinopatía o neuropatía). Diabetes tipo 1
con duración > 20 años. Enfermedad renal crónica severa (Índice de filtración glomerular < 30 mL/min/1,73 m2). Hipercolesterolemia familiar
heterocigota (HFHe) - SCORE ≥5 % y <10 %. CT>310 mg/dL. C-LDL>190 mg/dL. Hipercolesterolemia familiar. HTA ≥180/110 mmHg. Historia familiar sin otros factores de riesgo. Diabetes ≥10 años sin daño en órgano blanco. Moderada enfermedad renal crónica (Índice de filtración glomerular 30 – 59 mL/min/1,73m2)
- SCORE <5 %. Personas jóvenes con diabetes con menos de 10 años de duración (Diabetes tipo 1 < 35 años de edad, diabetes tipo 2 <50 años
de edad) - SCORE <1 % Riesgo bajo
CONCLUSION
C-LDL es el parámetro principal para las detección, evaluación y tratamiento de la ECVA.
C-no-HDL debe informarse en los estudios de lípidos que se realizan en el laboratorio.
Apo B es un parámetro que presenta ventajas para la evaluación del riesgo para ECVA cuando C-LDL<70 mg/dL, TG >175 mg/dL, obesidad, síndrome metabólico o diabetes. Su determinación debería ser más frecuente en los laboratorios bioquímico-clínicos teniendo en cuenta la alta frecuencia de obesidad y diabetes en la población.
REFERENCIAS
1 – Sniderman AD, Thanassoulis G, Glavinovic T, Navar AM, Pencina M, Catapano A, et al. Apolipoprotein B Particles and Cardiovascular Disease: A
Narrative Review. JAMA Cardiol 2019; 4(12): 1287–1295.
2 – Martin SS, Blaha MJ, Elshazly MB, Toth PP, Kwiterovich PO, Blumenthal RS, Jones SR. Comparison of a novel method vs the Friedewald equation for estimating low-density lipoprotein cholesterol levels from the standard lipid profile. J Am Med Assoc 2013; 310:2061–8.
3 – Coniglio RI Apolipoproteína B: sus ventajas en el manejo del riesgo cardiovascular aterogénico. Acta Bioq Clin Latinoam 2020; (trabajo submitido y en trámites de publicación)
4. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS et al 2018. AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCN A. Guideline on the management of blood cholesterol: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation 2019; 139: e1082 -e1143
5. Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimon L, et al 2019 ESC/EAS guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid
modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J 2020; 41:111-188
6. Stone NJ, Blumenthal RS, Lloyd-Jones D, Grundy SM. Comparing primary prevention recommendations. A focused look at United States and European Guidelines on dislipemia. Circulation 2020; 141:1117-1120.
indices trigliceridos-glucosa
Índices triglicéridos-glucosa como estimadores de insulinorresistencia en personas con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
- Raúl Ignacio Coniglio 1a
- Luis Alberto Vásquez 2b
- Roberto Ferraris 2c
- Ana María Salgueiro 3a
- Juan Carlos Otero 3a
- María Marcela Malaspina 4a
- Andrea Prieto 2c
- Sandra Garro 2c
- Marco Antonio Trípodi 2c
- Hugo Montiel 5b
- Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Bioquímica Clínica).
- Médico.
- Licenciado en Bioquímica.
- Bioquímico.
- Licenciado en Enfermería.
a Instituto Bioquímico Clínico Integral. Viedma.
Provincia de Río Negro. República Argentina.
b Sanatorio Austral. Viedma. Provincia de Río Negro. República Argentina.
c Hospital “Pedro Ecay”. Carmen de Patagones. Provincia de Buenos Aires. República
Argentina.
* Autor para correspondencia
Resumen
EL HOMA-IR (homeostasis model assessment-insulin-resistance) es unestimador de insulinorresistencia (IR) pero depende de la determinación
de insulina. Los índices triglicéridos-glucosa (T-G)-circunferencia de la cintura (CC) (T-G-CC) o triglicéridos-glucosa-índice de masa corporal (TG-IMC) podrían ser sustitutos. Los objetivos de este trabajo consistieron en investigar en personas con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2):
a) los índices T-G, T-G-CC y T-G-IMC como estimadores de HOMA-IR>2,1; b) determinar su poder discriminante. Se realizó un estudio prospectivo
en el que se estudiaron 223 individuos ≥45 años con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2). La relación T-G se calculó como ln [triglicéridos (mg/dL) x glucemia (mg/dL)/2]. La relación T-G-CC y T-G-IMC fue el producto de T-G por CC o IMC. Se utilizó análisis de regresión logística
y se calcularon las áreas bajo las curvas ROC (receiver operating characteristic curves) (ABC) para comparar las asociaciones de T-G, T-G-CC y
T-G-IMC con HOMA-IR>2,1. Mediante análisis discriminante se evaluó la clasificación de los sujetos entre HOMA-IR>2,1 y HOMA-IR≤2,1. ABC,
sensibilidad, especificidad, poder predictivo positivo y negativo para T-G-CC y T-G-IMC fueron mayores que para T-G, con los siguientes valores de corte: T-G=8,75, T-G-CC=821 y T-G-IMC=255. Los odds ratios (OR) para HOMA-IR>2,1, ajustados para confusores, fueron: T-G>8,75, OR: 4,85
(IC 95% 2,73-8,62); T-G-CC>821, OR: 10,41 (IC 95% 5,55-19,53); T-GIMC>255, OR: 10,41 (IC 95% 5,55-19,53). Con el análisis discriminante
T-G>8,75 clasificó correctamente 69,2% individuos con HOMA-IR≤2,1 y 68,3% con HOMA-IR>2,1; T-G-CC y T-G-IMC clasificaron 74,4% y 78,2%
respectivamente (p<0,001 en todos los casos). Se concluyó que T-GCC>821 y T-G-IMC>255 fueron mejores estimadores de HOMA-IR>2,1
que T-G>8,75. Estas son determinaciones simples y accesibles y podrían ser útiles en la práctica clínica y en estudios epidemiológicos.
Palabras clave: Índice triglicéridos-glucosa; Índice triglicéridos-glucosacircunferencia de cintura; Índice triglicéridos-glucosa-índice de masa corporal; Insulinorresistencia; Síndrome metabólico; Diabetes tipo 2
Introducción
La prevalencia de obesidad se está incrementando en el mundo y ha alcanzado proporciones epidémicas.
Está asociada con un número de comorbilidades que incluyen enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2
(DT2), enfermedad cerebrovascular y ciertos tipos de cáncer. La obesidad es una enfermedad de naturaleza
multifactorial en donde la energía consumida excede a la energía gastada, lo cual conduce a una acumulación de grasa en exceso en el tejido adiposo, pero que también se ve afectada por factores genéticos, epigenéticos, endocrinos, paracrinos, psicológicos, ecológicos,
sociales y económicos (1).
En la República Argentina la prevalencia de obesidad se ha ido incrementando progresivamente por varios años, según datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
En 2005 la prevalencia de obesidad era de 14,5%, pero en 2018 alcanzó 25,4%, lo que implica un incremento de 74% para el período 2005-
2018 (2).
Estos datos concuerdan con los de un estudio realizado en empleados de la Argentina de 40 a 65 años de edad donde se informó que el 29,8% de ellos tenían un índice de masa corporal (IMC)≥30 kg/m2, con una prevalencia mayor en varones que en mujeres (3).
El exceso de peso es un factor de riesgo bien establecido para la DT2. Esta enfermedad es 5 a 6 veces más frecuente en personas obesas que en aquellas con peso normal (4). La American Diabetes Association ha incluido al sobrepeso como uno de los factores de riesgo para la detección de DT2 (5).
Según datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, su prevalencia en la Argentina se incrementó un 51,1% entre 2005 (8,4%) y 2018 (12,7%) (2). La influencia de la obesidad sobre el riesgo para desarrollar DT2 está determinada no solamente por su grado, sino también
por el sitio donde se acumula la grasa, por lo que se propusieron diversos mecanismos que todavía quedan inciertos (6).
Los mecanismos por los cuales la obesidad genera insulinorresistencia (IR) no son completamente conocidos, pero incluyen el aumento en la circulación de ácidos grasos libres, metabolitos de la lipólisis (diacilglicerol), citoquinas proinflamatorias, estrés del retículo endoplásmico y otros componentes, según ha sido reportado por otros autores (7) (8).
Aunque la obesidad está muy relacionada con la existencia de IR, no todos los individuos con sobrepeso u obesos son insulinorresistentes y tendrán riesgo para desarrollar DT2; sin embargo, es importante identificar quiénes son insulinorresistentes (9). A tal efecto,
se señaló que la IR estimada por el IMC debe complementarse con la distribución de la grasa visceral determinada a través de la circunferencia de la cintura (CC) (10).
La detección temprana de IR es importante para la prevención de manifestaciones clínicas (estado de prediabetes) que preceden a la DT2 por varios años; la detección y control previenen/retardan su transición a DT2 y mejoran la calidad de vida (11).
El método estándar de oro para la determinación de IR es el clamp euglucémico hiperinsulinémico (12), pero su aplicación clínica está limitada por su complejidad metodológica, tiempo de realización y su alto costo, por lo que se han propuesto métodos indirectos para estudios epidemiológicos y clínicos.
El HOMA-IR (homeostasis model assessment-insulin-resistance) es utilizado como un marcador de insulinorresistencia (13) pero para su cálculo es necesario determinar la insulinemia. La determinación de insulina no deja de ser compleja, tiene elevado costo para la práctica clínica y no todos los laboratorios pueden evaluarla. Debido a la elevada frecuencia de insulinorresistencia en la población, es necesario identificar predictores de IR más simples y accesibles para quellos sujetos con síndrome metabólico y riesgo para desarrollar DT2. La detección temprana de IR antes del desarrollo de enfermedades cardiometabólicas es entonces de primordial importancia.
Se ha demostrado que el producto de triglicéridos (TG) por glucemia en ayunas (G), denominado índice T-G, presenta un moderado poder como marcador alternativo de HOMA-IR en sujetos sanos (14)(15)(16).
En una población brasileña, el índice T-G mostró mejor performance para el manejo de la IR que el HOMA-IR (17). El índice T-G tiene alta sensibilidad y especificidad cuando es comparado con el clamp euglucémico hiperinsulinémico para reconocer la presencia de IR (15) (18).
IMC y CC son simples parámetros antropométricos utilizados como indicadores de obesidad y riesgo metabólico. El producto de T-G por IMC o CC ha sido evaluado como un marcador alternativo de IR muy útil, simple y económico (19) (20).
En función de lo expresado, los objetivos del presente estudio fueron investigar individuos con riesgo de desarrollar DT2 para determinar: a) las características de los índices T-G, T-G-CC y T-G-IMC como marcadores de HOMA-IR>2,1 y; b) el poder discriminante de cada uno de ellos para clasificar los sujetos según tuvieran HOMA-IR≤2,1 u HOMA-IR>2,1.

CBPRN CAMPAÑA DETECCION SARS-COV-2
CAMPAÑA DETECCION SARS-COV-2, TIENE COMO PRINCIPAL INTERES PONER EN ALERTA A LA COMUNIDAD SOBRE EL USO INDEBIDO DE TEST RAPIDOS.
CAMPAÑA DETECCION COVID, TIENE COMO PRINCIPAL INTERES PONER EN ALERTA A LA COMUNIDAD SOBRE EL USO INDEBIDO DE TEST RAPIDOS.
Desde el inicio de la pandemia el colegio de BioQuimicos de la provincia de Rio Negro y COCAPRE trabajan en conjunto en la correcta deteccion y diagnóstico del virus.
ADVIERTEN sobre Test Rapidos IGG/IGM, El Uso indiscriminado y clandestino del test rapido de deteccion del virus, esta totalmente prohibido.
Asegurece de confiar estos estudios en lugares HABILITADOS que brinden la seguridad que su salud merece,
Los bioquimicos son los unicos profesionales capacitados para obtener, procesar y descartar muestras biologicas.
Es Responsabilidad de todos DENUNCIAR la ilegalidad que pone en riesgo la salud de la comunidad.

primer test argentino de diagnóstico basado en tecnología RT-PCR
SOCIEDAD : 14/07/2020 CORONAVIRUS
La Anmat aprobó el primer test argentino de diagnóstico basado en tecnología RT-PCR
Permitirá abastecer al mercado de 40 mil test semanales, sustituir los kits actuales importados e, inclusive, exportar al exterior.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó un test desarrollado y elaborado completamente en nuestro país basado en tecnología PCR en tiempo real (RT-PCR), método aceptado internacionalmente para la detección y seguimiento del coronavirus SARS-CoV-2, se informó este martes.
El producto, denominado CoronARdx, es el primer test basado en la tecnología de PCR en tiempo real (RT-PCR) desarrollado en el país bajo estándares internacionales, y es “producto de la asociación estratégica de la empresa Argenomics, la start up Zev Biotech, y la firma Cromoion para la producción en escala de los kits bajo normas GMP en una planta calificada por Anmat”, coincidieron en ratificar este martes a Télam desde los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, dijo que “es una muy buena noticia disponer de un test nacional de muy alta calidad, desarrollado y fabricado íntegramente en nuestro país. Contribuirá a autoabastecernos de este recurso, un tema no menor en el marco de una pandemia como la que estamos viviendo”.

La técnica de RT-PCR es la tecnología de referencia universal elegida por el Estado argentino -a partir de kits importados adquiridos de diferentes países- para diagnosticar Covid-19 en la red de casi 340 laboratorios públicos y privados en todo el territorio, incluso por el ANLIS-Malbrán, para la identificación y diagnóstico de coronavirus por su máxima fiabilidad para detectar la presencia del virus en un tiempo estimado de 90 minutos.
Por último, se informó que “para la aprobación del test CoronARdx, la Anmat evaluó resultados de más de 300 validaciones clínicas incluyendo muestras enviadas desde ANLIS-Malbrán y análisis realizados directamente en el Hospital Italiano de Buenos Aires y el INBIRS (UBA-Conicet), entre otros”.

Valoración de desempeño test rápido
VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DE MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ANTICUERPOS DEL TIPO IgG/IgM ANTI SARS-CoV-2. VIRUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD COVID-19
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 representa una crisis de salud global masiva en la cual el mundo de la ciencia tuvo y tiene que dar respuestas aceleradas. En tiempo record se identificó el virus causante de la enfermedad, se secuencio su material genético y se desarrollaron kits diagnósticos por rt-PCR. Con no menos celeridad, se desarrollaron y se empezaron a comercializar los test para determinar anticuerpos anti SARS-CoV-2, y, todo el mundo empezó a hablar de los ¨Test Rápidos¨ con sus usos, sus utilidades y sus falencias.
A poco menos de medio año sabemos que el SARS-CoV-2 es un virus de ARN monocatenario, perteneciente a la familia Coronaviridae. Los coronavirus están compuestos por 16 proteínas no estructurales y 4 proteínas estructurales: espiga, envoltura, membrana y nucleocápside. Los coronavirus causan enfermedades con síntomas que van desde un resfrío común leve hasta los más graves, como la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el SARS-CoV-2.
El SARS-CoV-2 se transmite de persona a persona principalmente a través de microgotas respiratorias, mientras que también podría ser posible la transmisión indirecta a través de superficies contaminadas. El virus accede a las células huésped a través de la enzima
convertidora de angiotensina 2 (ACE2), presente principalmente en pulmones.
El período de incubación de COVID-19 varía de 2 a 14 días después de la exposición, y la mayoría de los casos muestran síntomas aproximadamente de 4 a 5 días después de la exposición. El espectro de infección sintomática varía de leve (fiebre, tos, odinofagia, fatiga, pérdida del olfato, pérdida del gusto, dificultad para respirar) a crítico. Si bien la mayoría de los casos sintomáticos no son graves, los adultos con edad avanzada o comorbilidades médicas crónicas requieren cuidados intensivos por desarrollar cuadros graves de COVID-19.
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una complicación importante en pacientes con enfermedad grave. Los casos críticos se caracterizan, por ejemplo, por insuficiencia respiratoria, shock y / o disfunción o falla multiorgánica.
El diagnóstico definitivo de COVID-19 implica la detección directa de SARS-CoV-2 mediante la amplificación de ácidos nucleicos por rt-PCR.
La infección por COVID-19 también se puede detectar indirectamente midiendo la respuesta inmunitaria del huésped a la infección por SARS-CoV-2.
El diagnóstico serológico es especialmente importante para los pacientes con enfermedad leve a moderada que pueden presentar síntomas tardíos, más allá de las primeras 2 semanas de inicio de la enfermedad.
El diagnóstico serológico también se está convirtiendo en una herramienta importante para entender el alcance de COVID-19 en la comunidad e identificar a las personas que son inmunes y potencialmente “protegidas” de infectarse.
Además, identificando los individuos expuestos al virus, los ensayos serológicos pueden contribuir a evaluar el grado de exposición de una población. Podrían, por lo tanto, ayudar a decidir sobre la aplicación, ampliación o atenuación de las medidas de contención.
OBJETIVOS
• Enfrentar tres (3) marcas de reactivos para Inmunoglobulinas IgG e IgM anti Sars-CoV-2 a
sueros de pacientes COVID-19 positivos y negativos.
• Comparar con un cuarto equipo por la técnica de Electroquimioluminiscencia y comparar las distintas performances para elegir cuál recomendar para el uso de estudios epidemiológicos o de investigación en los laboratorios de la Provincia de Rio Negro.
MUESTRAS Y MÉTODOS
Las muestras fueron seleccionadas por distintos nosocomios de la Provincia de Río Negro. Se eligieron pacientes diagnosticados COVID-19 POSITIVOS POR RT- PCR. Las muestras fueron tomadas en diferentes días, posterior al hisopado positivo para SARS-CoV-2. Se analizaron muestras de pacientes con síntomas leves, intermedios y graves. También se analizó una muestra de paciente con síntomas, pero resultado del hisopado negativo.
En la siguiente tabla se detallan las historias clínicas de cada muestra.

Se probaron los siguientes kits comerciales:
- Quick profile 2019-nCoV IgG/IgM Test Card, LumiQuick Diagnostics, Fabricado en Países Bajos. Inmunocromatografía. (Lote 20042789). Con IgG e IgM montadas en el mismo soporte.
- COVID-19 IgM/IgG DUO, STANDARD Q. SD BIOSENSOR. Fabricado en Corea. Inmunocromatografía. (Lote COD120024). Con IgG e IgM montadas en soportes individuales.
- Elecsys Anti-SARS-CoV-2, Electroquimioluminiscencia COBAS, ROCHE, Fabricado en Alemania. Electroquimioluminiscencia. (Lote 49629801) En la siguiente tabla se detalla la sensibilidad y especificidad declarada por cada fabricante.
En la siguiente tabla se detalla la sensibilidad y especificidad declarada por cada fabricante

RESULTADOS

CONCLUSIONES
- #1 Performance poco satisfactoria del reactivo QUICK PROFILE IgG/IgM por los siguientes motivos:
- No presenta sensibilidad para IgM. No resultó positiva en ninguna de las muestras que para la teoría y para el reactivo Standard Q estaba presente.
- La positividad de la única IgM que presentó marca, fue muy tenue, lo que dificulta su lectura y hasta puede quedar sujeta a la interpretación de cada operador.
- En la muestra Negativa por rt-PCR y por los otros dos métodos, este reactivo dio un Falso Positivo.
- #2 Performance satisfactoria del reactivo STANDARD Q COVID – 19 IgM/IgG DUO TEST, basándonos en los siguientes argumentos:
- Presenta reactividad para IgG, revelando bandas de intensidad más que aceptables para su lectura e interpretación, evitando subjetividades del operador.
- La intensidad de las bandas mantendría una relación con la cantidad de anticuerpos presentes. Si bien habría que testear más muestras para tener una conclusión más certera, las muestras testeadas guardan relación entre intensidad de banda y
semicuantificación por Electroquimioluminiscencia. - Presenta reactividad para IgM, detectándola en todos los pacientes en los que teóricamente debería estar presente la inmunoglobulina, se detecta desde el día 7 post rt-PCR positiva.
- La intensidad de la banda para IgM es aceptable para su correcta lectura e interpretación.
- Si bien es necesario el testeo de mayor cantidad de muestras, interpretando la intensidad de la banda y en relación a los días de evolución de cada paciente, la detección de IgM por este método guarda relación con la curva teórica descripta para la inmunoglobulina M en Covid-19.
- #3 Performance poco satisfactoria del reactivo PanbioTM IgG/IgM por los siguientes motivos:
- No presenta sensibilidad para IgM. No resultó positiva en ninguna de las muestras que para la teoría y para el reactivo Standard Q estaba presente.
- #4 Performance satisfactoria del reactivo ELECSYS Anti-SARS-CoV-2 para la semicuantificación de inmunoglobulinas del tipo IgG, nos basamos en la siguiente evidencia analítica:
- Semicuantifica inmunoglobulinas en pacientes que teóricamente y analíticamente (Inmunocromatografía positivas) estaban presentes Correlaciona el valor de semicuantificación con los días de evolución de la enfermedad
- No detecta IgM. Si bien esto se manifestó en una sola muestra (4) que dio positiva para IgM y negativa para IgG por Inmunocromatografía, para la electroquimioluminiscencia fue negativa. Bajo esta única evidencia y remarcando que el inserto no es claro y no especifica concretamente qué detecta, hasta tanto no haya más publicaciones no recomendamos su uso para pacientes de pocos días de evolución. Pacientes donde la seroconversión de IgM a IgG no haya ocurrido podrían resultar en un falso negativo.
DISCUSIÓN
A causa de la Pandemia COVID-19, los Laboratorios de todo el mundo debieron dar respuesta rápida, produciendo test serológicos que permitan evaluar el contacto y la inmunidad de las personas contra el SARS-CoV-2. Esta celeridad hizo que se produzcan gran cantidad de test defectuosos, y que el fracaso de los mismos ponga en tela de juicio su uso, utilidad y confianza.
Por esta razón es imperiosamente necesario que cada kit serológico anti SARS-CoV-2 que se adquiera sea validado por profesionales Bioquímicos, enfrentado los mismos a sueros positivos y negativos para COVID-19 y analizados los resultados.
En este trabajo se testearon cuatro kits comerciales diferentes contra 9 sueros de pacientes que fueron hisopados para SARS-CoV-2. Los resultados demuestran que el reactivo seleccionado para el uso en los laboratorios de la Provincia de Rio Negro es competente para la detección de Anticuerpos IgG e IgM en pacientes COVID-19 positivos y curados.
Por la cantidad de muestras testeadas no es posible realizar análisis de cálculos matemáticos de Sensibilidad, Especificidad, VPP y VPN, pero si es evidente que el reactivo STANDARD Q COVID – 19 IgM/IgG DUO TEST cumple con las especificaciones de inserto.
REFERENCIAS
- Inserto Standard Q COVID-19 IgM/IgG Duo test.
- Inserto Quick Profile 2019-nCoV IgG/IgM Test Card
- Inserto PanbioTM Covid IgG/IgM Rapid Test Device de Abbott.
- Inserto Elecsys Anti-SARS-CoV-2.

Comisión de Calidad, Armonización y Prevención
Colegio de Bioquimicos de la Provincia de Río Negro
Aportando en Salud para una mejor calidad de vida

Coronavirus cocapre
Descubre que es CORONAVIUS?
Como se trata y Recuperación. Forma de transmisición y maneras de como evitar el contagio. Respetemos siempre el distanciamiento Social. COCAPRE Colegio de Bioquimicos de la Provincia de Rio Negro.

coronavirus en niños y adolescentes
Nuevo criterio para caso sospechoso de coronavirus en niños y adolescentes
Se definió para pacientes de 0 a 18 años con “síndrome inflamatorio multisistémico” a fin de facilitar la detección precoz, explicó el ministerio de Salud de la Nación.
Se incluye un nuevo criterio pediátrico para facilitar la detección precoz de personas con el nuevo coronavirus, con el fin de prestar cuidados de manera oportuna y realizar aislamientos para interrumpir la transmisión.
Es fundamental caracterizar de manera urgente y cuidadosa este síndrome clínico.

El Ministerio de Salud de la Nación incluyó un nuevo y quinto criterio en la definición de caso sospechoso de COVID-19 para niños y adolescentes de 0 a 18 años con síndrome inflamatorio multisistémico. Para ello deberán presentar fiebre durante más de tres días acompañada de dos de los siguientes síntomas: erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (en la boca, manos o pies); hipotensión o shock; disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias; evidencia de coagulopatía; diarrea, vómitos o dolor abdominal; y marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina, como así también ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos).
Por otro lado, se mantiene vigente el primer criterio para la definición de caso sospechoso para toda persona (de cualquier edad) que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta, dificultad respiratoria; pérdida reciente del sentido del gusto y/o del olfato que viva o que haya estado en una zona de transmisión local del nuevo coronavirus; o resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada; sea personal esencial (de las fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas y quienes brindan asistencia a personas mayores) o habite en barrios populares o en comunidades de pueblos originarios.
Se sostiene, además, el segundo criterio para quienes presenten dos o más de los síntomas mencionados en el primero, sin otra enfermedad que los expliquen y requieran internación, más allá del nexo epidemiológico.
También se considera caso sospechoso a los contactos estrechos de un caso confirmado de COVID-19 que presenten uno o más de los síntomas característicos de COVID-19; como así también a cualquier persona que presente pérdida reciente del sentido del olfato y del gusto de reciente aparición, sin otra causa definida ni otros signos o síntomas.
FUENTE : https://www.argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-de-la-definicion-de-caso-sospechoso-de-covid-19
CBPRN CAMPAÑA DETECCION SARS-COV-2
coronavirus en niños y adolescentes
PRUEBAS DIAGNÓSTICO

PRUEBAS DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE VIRUS SARS-COV-2 Y DETECCION DE ANTICUERPOS.
