Contenido
Autor : Raúl Ignacio Coniglio
Doctor en Bioquímica Clínica (UBA)
Ex Jefe Laboratorio Hospital Artémides Zatti
Ex Director Instituto Bioquímico Clínico Integral SRL
Miembro del Comité Científico Permanente de CUBRA
e-Mail: raulconiglio@gmail.com
ABREVIATURAS
Apo B Apolipoproteína B
Q Quilomicrones
VLDL Lipoproteínas de muy baja densidad
IDL Lipoproteínas de densidad intermedia
LDL Lipoproteínas de baja densidad
Lp(a) Lipoproteína (a)
CT Colesterol total
TG Triglicéridos
C-HDL Colesterol transportado por HDL
C-LDL Colesterol transportado por LDL
C-VLDL Colesterol de VLDL
C-no-HDL Colesterol no transportado por HDL
Las lipoproteínas denominadas aterogénicas por estar asociadas al desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) son: Q,
VLDL y sus remanentes, IDL, LDL y Lp(a). Una característica en común es que todas tienen una sola molécula de Apo B, con lo cual ésta es un marcador del número de partículas aterogénicas. De allí el interés por la determinación deApo B. La aterogénesis se asocia principalmente por el ingreso de las partículas lipoproteicas en el subendotelio, en un proceso muy complejo denaturaleza inflamatorio e inmuno reactivo. Las partículas aterogénicas se fijan a los proteoglicanos a través de la Apo B, con lo cual esta molécula tiene un rol principal en el desarrollo del proceso. El contenido en colesterol y los triglicéridos en las lipoproteínas cambia debido a los pasos metabólicos que sufren previo al ingreso que cada una de ellas en el subendotelio, por lo que la concentración en sangre de estos analitos en algunos casos no refleja correctamente el riesgo aterogénico de origen lipoproteico.
Así, un individuo puede presentar un gran número de partículas LDL pero con bajo contenido de colesterol en ellas; en estos casos, C-LDL se encontrará en valores normales o bajos mientras que Apo B estará aumentada, significando un aumento en el riesgo aterogénico para esa persona, que no se habría detectado si se hubiera utilizado C-LDL en la evaluación (1).
C-LDL se utiliza para la detección, evaluación y manejo del tratamiento del riesgo para ECVA. Está muy bien demostrada su asociación log-lineal, causal e independiente con el desarrollo de la aterosclerosis a través de diversos tipos de estudios ampliamente aceptados a nivel internacional. Sin embargo, la determinación analítica puede variar entre los diferentes fabricantes de kits y presenta inexactitudes cuando C-LDL <70 mg/dL y cuando TG es superior a 175 mg/dL. El método por cálculo también tiene sus limitaciones. Cuando se presenta TG >200 mg/dL el valor de C-VLDL está sobreestimado porque la relación no es TG/5 pues la VLDL transporta más triglicéridos que lo habitual. En estos casos ha sido propuesta la modificación de Martin et al (2) que utiliza los datos de TG y C-no-HDL para determinar el factor que se aplica en la ecuación de Friedewald para hallar C-VLDL.
C-no-HDL representa una medida del contenido de colesterol en las lipoproteínas aterogénicas e incluye las lipoproteínas remanentes con lo cual es superior a C-LDL, sobretodo en presencia de hipertrigliceridemias. Sin embargo, para su cálculo se incluyen los errores analíticos de las determinaciones de CT y C-HDL, sobretodo de esta última. Además, el valor de corte para C-no-HDL es arbitrario y se fija sumando 30 mg/dL al valor de corte de C-LDL. Una ventaja es su bajo costo y que aporta información al médico en la detección, evaluación y tratamiento del riesgo para ECVA, por lo cual las guías recientes para el manejo del colesterol indican que debe incluirse en todos los estudios de lípidos que informan los laboratorios. No necesita ayuno previo de la persona.
Sin embargo, la determinación de Apo B tiene varias ventajas sobre los lípidos. Es mejor predictor de ECVA, tiene mayor capacidad discriminante, presenta agregación familiar, estima el número de partículas aterogénicas, se puede determinar con mayor exactitud y precisión que los lípidos, presenta trazabilidad respecto del patrón de referencia, existe comparabilidad entre las distintas plataformas y no necesita ayuno previo de la persona (3).
Se han publicado recientemente dos consensos para el manejo de las dislipemias. En EEUU, American Heart Association/ American College of
Cardiology (4) y en Europa, European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society (5) y ambos han sido comparados (6).
El consenso de EEUU (4) reconoce que Apo B y C-no-HDL son más fuertes indicadores de riesgo que C-LDL pero no recomienda Apo B en
estudios de rutina, excepto cuando TG ≥200 mg/dL y considera de riesgo valores de Apo B >130 mg/dL. El consenso europeo (5) recomendó determinar Apo B en personas con TG >175 mg/dL, diabetes, obesidad, síndrome metabólico o presencia de muy bajos niveles de C-LDL, prefiriéndola a C-noHDL.
Aunque faltan estudios clínicos randomizados para establecer los valores de corte para definir los objetivos terapéuticos, el consenso europeo (5)
incluyó valores de corte para Apo B. Para la categorización del riesgo cardiovascular utilizó el criterio SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation).
El SCORE es el riesgo a 10 años de infarto agudo de miocardio fatal o no fatal y se calcula con los datos: sexo, edad, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial y hábito de fumar.
En la tabla siguiente se muestran los objetivos presentados por el consenso europeo para C-LDL, C-no-HDL y Apo B según el riesgo establecido
con el SCORE (5) .

- SCORE ≥10 %. Presencia documentada de ECVA. Diabetes con daño en órgano blanco (proteinuria, retinopatía o neuropatía). Diabetes tipo 1
con duración > 20 años. Enfermedad renal crónica severa (Índice de filtración glomerular < 30 mL/min/1,73 m2). Hipercolesterolemia familiar
heterocigota (HFHe) - SCORE ≥5 % y <10 %. CT>310 mg/dL. C-LDL>190 mg/dL. Hipercolesterolemia familiar. HTA ≥180/110 mmHg. Historia familiar sin otros factores de riesgo. Diabetes ≥10 años sin daño en órgano blanco. Moderada enfermedad renal crónica (Índice de filtración glomerular 30 – 59 mL/min/1,73m2)
- SCORE <5 %. Personas jóvenes con diabetes con menos de 10 años de duración (Diabetes tipo 1 < 35 años de edad, diabetes tipo 2 <50 años
de edad) - SCORE <1 % Riesgo bajo
CONCLUSION
C-LDL es el parámetro principal para las detección, evaluación y tratamiento de la ECVA.
C-no-HDL debe informarse en los estudios de lípidos que se realizan en el laboratorio.
Apo B es un parámetro que presenta ventajas para la evaluación del riesgo para ECVA cuando C-LDL<70 mg/dL, TG >175 mg/dL, obesidad, síndrome metabólico o diabetes. Su determinación debería ser más frecuente en los laboratorios bioquímico-clínicos teniendo en cuenta la alta frecuencia de obesidad y diabetes en la población.
REFERENCIAS
1 – Sniderman AD, Thanassoulis G, Glavinovic T, Navar AM, Pencina M, Catapano A, et al. Apolipoprotein B Particles and Cardiovascular Disease: A
Narrative Review. JAMA Cardiol 2019; 4(12): 1287–1295.
2 – Martin SS, Blaha MJ, Elshazly MB, Toth PP, Kwiterovich PO, Blumenthal RS, Jones SR. Comparison of a novel method vs the Friedewald equation for estimating low-density lipoprotein cholesterol levels from the standard lipid profile. J Am Med Assoc 2013; 310:2061–8.
3 – Coniglio RI Apolipoproteína B: sus ventajas en el manejo del riesgo cardiovascular aterogénico. Acta Bioq Clin Latinoam 2020; (trabajo submitido y en trámites de publicación)
4. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS et al 2018. AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCN A. Guideline on the management of blood cholesterol: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation 2019; 139: e1082 -e1143
5. Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimon L, et al 2019 ESC/EAS guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid
modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J 2020; 41:111-188
6. Stone NJ, Blumenthal RS, Lloyd-Jones D, Grundy SM. Comparing primary prevention recommendations. A focused look at United States and European Guidelines on dislipemia. Circulation 2020; 141:1117-1120.